top of page
Asset 5_3x-100.jpg

Convocatoria abierta
Carteles Científicos

Experiencias en materia de Patrimonio Universitario

Recepción de propuestas hasta el 25 de julio

Image by Aldo González

El patrimonio cultural y las instituciones de educación superior

 Las Universidades han sido, durante siglos, instituciones fundamentales en la preservación de la memoria y la cultura de las sociedades, así como en el desarrollo de los saberes científicos y técnicos. El devenir de la humanidad, sus procesos de transformación y sus expresiones culturales, tanto materiales como inmateriales, se encuentran en buena medida contenidos en estas instituciones, que han funcionado como ámbitos de generación, preservación y difusión de los saberes y creencias. Asimismo, han sido centros de formación permanente para múltiples generaciones que han nutrido a estas sociedades y contribuido al desarrollo de sus respectivas naciones, garantizando la pervivencia de los individuos que las conforman. Por todo ello, las Universidades tienen un gran protagonismo en la configuración la identidad de la ciudad contemporánea, conectando, por un lado, el pasado, el presente y el futuro, a la vez que desarrolla e impulsa acciones de investigación, conservación y difusión patrimonial que contribuyen al fomento y bienestar de la sociedad. 

 En este sentido, la relevancia de las Universidades para el cumplimiento de los objetivos planteados por la Convención sobre Patrimonio Cultural y Natural de 1972 se ha incrementado. Desde 1995, la UNESCO, mediante convenio firmado con la Universidad Politécnica de Valencia formalizó un esfuerzo para desarrollar una red internacional denominada FORUM UNESCO – Universidad y Patrimonio (FUUP), con el propósito de involucrar y comprometer a estudiantes, profesores y profesionales en la realización de diversas acciones en favor del patrimonio. Por otro lado, la UNESCO también ha venido incorporando a Universidades en la Lista del Patrimonio Mundial. En 2013[1], dichas instituciones, en conjunto con este organismo, acordaron trabajar para proteger, conservar y difundir los bienes históricos y culturales de los sitios inscritos. 

Desde inicios del presente siglo, ha sido también motivo de preocupación, la tendencia de trasladar las Universidades a la periferia de las ciudades, práctica que comenzó en la segunda mitad del siglo XX y que desde entonces ha sido adoptada en el mundo. Este desplazamiento ha sido motivado por el desarrollo y diversificación de los saberes disciplinarios, así como por las condiciones de equipamiento e infraestructura que requieren. Esto ha traído consigo la pérdida de centralidad física de instalaciones universitarias y la disminución de su influencia social y cultural en los tejidos urbanos históricos. 

De manera más reciente, destacan dos eventos de singular relevancia. El primero de ellos, realizado en la Universidad de Sevilla del 15 al 17 de mayo de 2024, denominado “I Congreso Iberoamericano de Patrimonio Universitario”, convocado por la Comisión Ejecutiva de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, que integra a más de 300 Instituciones de Educación Superior de los 22 países que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones, de la que ha emanado “Declaración de Sevilla del Patrimonio Universitario y su función social”, que enfatiza la responsabilidad de las universidades frente a los retos contemporáneos en materia de patrimonio cultural. 

El segundo evento, denominado II Taller Internacional “Las universidades frente a los retos del estudio, conservación y restauración de los bienes históricos y culturales de la UNESCO: el caso de la ciudad de Puebla”, celebrado en esta ciudad durante los días 5, 6 y 7 del mes de junio del 2024, en el que se suscribió la "Carta Puebla", que refrenda “… la significativa importancia que tiene para nuestras instituciones y para la sociedad en general la conservación del patrimonio cultural universitario. este legado, generado a lo largo de los siglos por las instituciones universitarias en el mundo, no solo representa la historia y tradiciones de los sitios en particular, sino que también son el epicentro de generación de saberes y creencias universalmente desarrolladas por las comunidades humanas son, por ende, representativas de los procesos de constitución de la diversidad social y cultural de las sociedades, cuyo conocimiento es fundamental para las generaciones futuras, quienes tienen derecho a acceder a este rico acervo cultural para el desarrollo de una cultura de la paz y de comprensión entre los pueblos.” 

Conscientes de la importancia de seguir reflexionando sobre el patrimonio se convoca este II Encuentro Iberoamericano de Patrimonio Universitario en Puebla y Tlaxcala (México) con el título de “Utopías. Distopías. La ciudad vivida, concebida o imaginada”. La finalidad del Encuentro es reflexionar, debatir y compartir experiencias que permitan avanzar en el conocimiento y en el establecimiento de modelos de gestión y vinculación para la protección, conservación y difusión del patrimonio universitario; su importancia como parte del tejido social y cultural en la ciudad patrimonial; la salvaguarda de su legado cultural; la incorporación de nuevos usos urbanos; la integración de las expresiones culturales contemporáneas; la valorización de la ciudad histórica y la rentabilidad de los usos turísticos del sitio; y su coexistencia con los otros usos urbanos tales como la vivienda o las actividades económicas tradicionales. Estos temas, por mencionar algunos, resultan prioritarios para desarrollar en este encuentro. 

---------

[1] En ese momento eran cuatro instituciones: Virginia 1987, Alcalá 1988, Central de Venezuela 2000 y UNAM 2007.  

bottom of page